MOLUSCOS


Reseña Histórica de la Producción de Moluscos en el Ecuador


El cultivo de moluscos bivalvos en Ecuador se inicia de forma conjunta con la creación del Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIM). La primera especie de cultivo fue la Ostra del Pacifico (Crassostrea gigas) y posteriormente el Scallop nativo (Argopecten ventricosus).

Blgo. José Ernesto López Talledo, M.Sc. | 02 Octubre 2013 18:29

   La creación del Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) en 1990 da inicio al cultivo de moluscos bivalvos en Ecuador,  como objetivo fundamental se plantearon el desarrollo sostenible del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y la diversificación de la acuicultura de peces y moluscos bivalvos. 
   La primera especie de cultivo fue la ostra del pacífico Crassostrea gigas importada desde Chile con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se tuvo que adaptar las tecnologías existentes para la produccion de esta especie de molusco bivalvo. Posteriormente mediante financiacion del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se desarrollo el cultivo del Scallop nativo denominado concha abanico o concha blanca (Argopecten ventricosus).
   Una vez establecidas las tecnologías necesarias del proyecto, las cuales fueron pensadas tanto para mar abierto como para camaroneras estas fueron transferidas al sector privado mediante exposiciones en congresos  y artículos especializados (Alvarez et al., 2008).

     Alvarez et al., (2008) sostienen que, los cultivos en mar abierto de las ostras se llevaron a cabo frente al CENAIM, aproximadamente a 3 millas de distancia de la costa, y a 15 metros de profundidad. Se utilizaron líneas suspendidas a media agua (longline) y pearl nets como sistema de engorde.
   Para los cultivos en granjas camaroneras se utilizan sistemas suspendidos (pearl nets) que se cuelgan de líneas de cabos de polietileno fijados y tensados a estacas de madera que se alinean a 3 m de distancia de cada una, formando líneas de 15 a 21m de longitud. En los canales de entrada también se utilizan líneas suspendidas con pearl nets (Figura 1).



   Para ello se ubican cabos dispuestos transversalmente a la corriente de agua, los mismos que están fijos a estacas de madera dispuestas en las orillas opuestas del canal. Por tener estos canales profundidades mayores a los 2 m, se utilizan cuelgas con mayor número de pearl nets. Otro sistema que se ha utilizado en el cultivo en estanques son las bandejas de maderas de 0.25 m2 de área con fondo de mallas plásticas, para permitir el flujo de agua a través de ellas. Se utilizan en menor medida los bolsos plásticos (tipo almohada) de 0.5m2 de área, estos 2 sistemas se ubican sobre largueros de caña gadúa, dispuestos en las orillas de los estanques, a 0.2 m de profundidad.

Referencias Bibliográficas

Alvarez, R., Cobo, L., Sonnenholzner, S. y Stern, S.2008. Estado actual de la acuiculturade moluscos bivalvos en Ecuador. En A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24  de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO.pp. 129–133

go back home