PECES


Reseña histórica sobre el cultivo de Tilapia (Oreochromis sp.) en el Ecuador


El inicio de la producción de tilapia en el Ecuador fue realmente duro para los productores por la carencia de mercado, pero a raíz de la unión de estos con comercializadoras norteamericanas en 1996 es cuando Ecuador se perfila como líder en la producción, procesamiento y exportación de filetes frescos hacia EEUU y otros mercados.

Blgo. José Ernesto López Talledo, M.Sc. | 05 Junio 2012 19:29


Suárez Cruz et al. (2009), Comentan que en relación a la producción de tilapia (Oreochromis sp.), la primera empresa que inicia el cultivo con finalidad netamente exportadora en Ecuador, es la formada por el Ing. Hernán Maruri Castillo (U), quién con asesoría del técnico panameño Daniel Castilleros (1993-1995) y en sociedad con el Ing. Santiago Salem (I.P.S.P.) iniciaron la readaptación de la infraestructura de la camaronera Río Taura (250 has) para el cultivo de la tilapia roja a través de dos líneas importadas, en 1993 la red florida desde Jamaica y Panamá, y posteriormente en 1994 la red yumbo.

En Ecuador, la lucha para lograr cultivar la tilapia roja con sentido empresarial no fue fácil. Para esta época, ingresaron en Ecuador muchos potenciales productores, los cuales carecían de mercado, dependiendo de la venta de su producción a las grandes empacadoras que compraban la libra a bajos precios (US $ 0.40) aprovechando su monopolio sobre el mercado internacional, lo que ocasionó finalmente la salida de muchos productores y su regreso al cultivo del camarón que se encontraba en plena recuperación, empresas que sobrevivieron en estos primeros años fueron Modercorp y el Garzal (Provincia del Guayas).

Ecuador a partir de 1996, se comienza a perfilar como líder en la producción, procesamiento y exportación de filetes frescos hacia EEUU, esto se logra mediante la unión de los productores ecuatorianos con comercializadoras norteamericanas, siendo las sociedades más exitosas: Aqua Trade Corporation (I.P.S.P, Aquamar e Indupesca) con Tropical Aquaculture Products y Empacadora Nacional (ENACA) con Rain Forest Aquaculture (RFA), fusiones que rendirían sus frutos en la parte final de la década de los 90. Con la empresa Industrial Pesquera Santa Priscila, con sus plantas de proceso Mardelsa (tilapia) y Santa Priscila (camarón) y su fábrica de alimento balanceado Davipa, inicia un completo programa para el aprovechamiento de los desechos del proceso de la tilapia y el camarón utilizándolos en la fabricación de harinas para alimentos balanceados con gran éxito, disminuyendo los costos de producción.

En 1998 empresas como El Garzal (Provincia del Guayas) se dedicaron a producir  tilapia principalmente para el mercado colombiano. En el año de 1999 Industrial Pesquera Santa Priscila utiliza la infraestructura de una camaronera de 200 ha. en el sector de Tierra Nueva para el cultivo de tilapia. Como un proyecto de educación ambiental y desarrollo comunitario realizado por La Reserva Ecológica Manglares Churute y Fundación Natura en el año 2000 se ejecuto un ensayo de cultivo de Chame (Dormitator latifrons) con el fin de obtener un ingreso económico para la comunidad de el Caimital. El proyecto no tuvo buenos resultados debido a problemas de permeabilidad de suelos que no permitían mantener el nivel de agua del estanque. Al finalizar el ensayo se capturaron animales de poco peso (200 g) los cuales no eran comercializables para exportación y se consumieron entre los habitantes de la comunidad.

Referencia Bibliográfica

Suárez Cruz, R.C., Sandra del Rosario, B.V., Calderón Payares, E.E. 2009.  Caracterización y Propuesta Técnica de la Acuicultura en el Sector de Tierra Nueva dentro de la Reserva Ecológica Manglares Churute. Tesis de grado.

go back home
______________________________________________________________________



“Tenemos que comunicar mas y mejor cómo alimentamos a los peces”

Entrevista integra publicada por Aquahoy a Cristóbal Aguilera, director de Desarrollo, Investigación e Innovación en Acuicultura del IRTA, adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, quien nos habla de su visión de la acuicultura como fuente principal de alimentación de la sociedad del siglo XXI.

Blgo. José Ernesto López Talledo, M.Sc. | 05 Julio 2012 23:58 


BARCELONA, España.- Cristóbal Aguilera es el director de Desarrollo, Investigación e Innovación en Acuicultura del IRTA, adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, y uno los organizadores de las “Jornadas de inmersión estratégica de AqüiCAT”, que se celebrarán los próximos 29 y 30 de mayo en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). En esta entrevista, nos habla del proyecto del Clúster de Acuicultura de Cataluña (AqüiCAT) y de su visión sobre el presente de este sector. 

¿Cuál es el objetivo de estas jornadas y cuáles son vuestras expectativas sobre el evento? 

Estas jornadas están dirigidas a aquellas empresas que creen en la posibilidad de mejorar su negocio mediante la innovación. Después de un año promoviendo actuaciones y dinamizando el Clúster, esperamos que las empresas y organizaciones realmente interesadas en AqüiCAT den un paso adelante para constituir formalmente este Clúster. No estamos hablando de asociarse y pagar cuotas, exclusivamente, sino de mostrar un compromiso serio para definir nuestra identidad, liderar proyectos de futuro y comprometernos en determinadas actuaciones.

Sin embargo, AqüiCAT tiene previsto constituirse como asociación de empresas para afrontar retos estratégicos y ser líderes del sector acuícola nacional….

El modelo de asociación está en estos momentos en vías de creación. Nuestra propuesta incluye, entre otras cosas, la disponibilidad de las instalaciones y know-how del IRTA como plataforma de lanzamiento para cualquier empresa interesada en asumir los nuevos retos del sector. Pronto estrenaremos web (www.aquicat.cat) con contenidos derivados de esta plataforma y que contendrá la lista completa de colaboradores y empresas que nos apoyan en el proceso de creación del clúster.

La acuicultura se ha convertido en una de las fuentes principales de alimentación para la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, hay muchos detractores que desprestigian un producto con altos niveles de controles alimentarios y nutricionales. ¿Cree que hay intereses para demonizar una actividad que supone una fuente de riqueza para el país?

Sinceramente no. En un estudio que realizamos en colaboración con el CREDA para analizar la percepción de los productos acuícolas por parte de los consumidores, vimos que en general éstos asocian el pescado de cultivo a un producto seguro y saludable. Por otra parte, es cierto que existe un porcentaje elevado de la población que desconoce los aspectos relacionados con su producción. Creo, por lo tanto, que es necesario comunicar más y mejor cómo alimentamos a los peces y que existe un control total como para cualquier otro producto fresco y natural. Es la única manera para acabar con este desconocimiento y con cualquier duda por parte del consumidor.

El pasado mes julio de 2010 entró en vigor el nuevo reglamento europeo sobre acuicultura, que incluye una normativa para la acuicultura ecológica. ¿Qué cambios conlleva para el sector?
Realmente representa un reglamento único para todos los miembros de la UE que unifica los criterios en que ha de basarse la producción acuícola ecológica, y proporciona al consumidor la posibilidad de elegir un producto alternativo al de la acuicultura convencional, ya de por sí perfectamente regulada y controlada. Esto implica que aquellas empresas que quieran apostar por este modelo de negocio deban cumplir normas de bienestar animal, de regulación de las condiciones del cultivo y de respeto del entorno medioambiental. En realidad, más que la producción de peces estos cambios afectan a toda la cadena de valor, incluyendo la producción de alimentos, la gestión de los reproductores y la comercialización del producto final.

¿Puede esto representar una oportunidad para mejorar la competitividad del sector?
Aunque al principio sea difícil competir en un mercado donde los márgenes son muy escasos e incluso el esfuerzo pueda parecer excesivo para el potencial beneficio, creo que existe un mercado poco explotado formado por consumidores que quieren cada vez más información sobre lo que comen y dispuestos a pagar por un producto ecológico.

Referencia Bibliográfica

Fuente: Informació elaborada pel Departament de Comunicació de l’IRTA
  
go back home